Calafate: el berry patagónico con poder antioxidante y medicinal
Share
El calafate (Berberis microphylla) es un arbusto espinoso endémico de la Patagonia chilena y argentina, que crece en los claros de bosques, orillas de ríos y lagos, e incluso en terrenos alterados por la actividad humana. Puede alcanzar hasta 3 metros de altura, con ramas delgadas y espinas rígidas que lo caracterizan. Sus flores amarillas dan origen a un fruto muy especial: una pequeña baya globosa de color azul oscuro a negro, con un sabor agridulce y un altísimo valor nutricional.
En el sur de Chile, especialmente en Punta Arenas y Aysén, y en Argentina en El Calafate y Ushuaia, esta fruta no solo es parte de la identidad cultural, sino también de la tradición gastronómica: se consume fresca, en mermeladas, jaleas, vinos y hasta en licores artesanales.
Un fruto rico en nutrientes y antioxidantes
Los frutos del calafate miden entre 7 y 11 mm, y concentran potentes compuestos bioactivos como berberinas, polifenoles y antocianinas, responsables de su color intenso y de gran parte de sus beneficios para la salud. Estos antioxidantes ayudan a neutralizar los radicales libres, previniendo el daño celular y el envejecimiento prematuro.
Además, el calafate es considerado uno de los berries con mayor capacidad antioxidante y antiinflamatoria de nuestra flora nativa, superando incluso a otros frutos reconocidos como el maqui.
Beneficios del calafate para la salud
La ciencia ha comenzado a confirmar lo que la tradición ya intuía. Investigaciones desarrolladas por el equipo del académico Diego García, a través de un proyecto Fondecyt iniciado en 2017, han revelado hallazgos prometedores:
Prevención de la obesidad: el consumo de calafate puede ayudar a regular el metabolismo y prevenir el aumento excesivo de peso.
Resistencia a la insulina: se ha demostrado que sus compuestos bioactivos reducen el riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, un factor clave en la aparición de diabetes tipo 2.
Efecto antioxidante y antiinflamatorio: protege las células del estrés oxidativo, fortalece el sistema inmune y contribuye a la salud cardiovascular.
Apoyo en la memoria y la visión: gracias a sus antocianinas, se estudia su efecto positivo sobre la salud cerebral y ocular.
Aunque las investigaciones aún continúan, el calafate se perfila como un superalimento patagónico con un enorme potencial en la nutrición y la medicina natural.
Usos y consumo del calafate
El fruto del calafate puede disfrutarse de distintas formas:
Fresco: directamente del arbusto, aunque en pequeñas cantidades.
Gastronomía: en mermeladas, jaleas, jugos, vinos y licores.
FUENTE: https://uchile.cl/noticias/182685/podcast-las-increibles-propiedades-del-calafate